lunes, 16 de noviembre de 2009

Mediación Pedagógica: ¿Cómo enseñar mi asignatura?



A partir de la implementación de la RIEMS, he de reconocer que el cambio en la práctica docente ha sido gradual, paulatino y evidente, pues aunque con la experiencia de impartir clases y cátedra, desconocía muchos de los elementos que me he ido abasteciendo por cuenta propia, pero en esta etapa de formación y capacitación, he adquirido herramientas didácticas, metodológicas, de planeación, comunicación, técnicas, métodos y modelos, además de enriquecerme con las participaciones de mis compañeros y tutores.
En este sentido he venido incorporando los lineamientos a partir de las competencias (los 3 niveles), los escenarios didácticos, los cuadrantes, la interrelación, el andamiaje y la transversalidad trabajando de modo colaborativo y más dinámico, por convención he venido trabajando constructivismo, socio constructivismo, y aprendizaje significativo y por descubrimiento, tratando de incorporar sus "puntos y referentes" a la dinámica áulica, mediando a través de la comunicación con interacción e interlocución y proyectando una personalidad de respeto, profesionalismo y ética docente, así como una atmosfera dinámica, empática y tolerante, proclive a la democracia y al aprendizaje colaborativo y pensamiento crítico, intentando llegar a la reflexión entre mis estudiantes.

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA. Por Braulio Sadot Escorcia Macias.
Notemos que la mediación pedagógica se inicia a partir de los contenidos, los métodos y modelos, se diseña – grosso modo – el planteamiento estructural metodológico, de acción en el aula (métodos) para llevar a cabo, y los lineamientos de los puntos estratégicos de los contenidos para fundamentarlos (técnicas) y determinar las tareas, ejercicios, actividades y elementos que se concretan en los recursos y participantes.
Rescatemos que, todos los planteamientos son válidos en el sentido estricto de la concreción y logro de los objetivos de “enseñanza – aprendizaje”, pero son responsabilidad del docente, pues dependen de la extensión y profundidad de los contenidos haciéndolos asequibles a los intereses, y expectativas de los alumnos para hacer patente la “significación” de estos y su utilidad, justificando la “importancia y requerimientos de los programas” para el contexto contemporáneo y vivencial.
La función del docente como mediador, facilitador, proveedor y motivador competente, radica no solo en abastecer y verter conocimientos, conceptos, contenidos y programas, sino “facilitar – mediando” entre los elementos teóricos (eidéticos y teóricos) y los recursos y acciones (elementos concretos y materiales), a partir de la “atmosfera y escenario” del aula, debe hacer patente su “personalidad docente” y echar mano del lenguaje como medio de comunicación directa e indirecta, incorporando paulatinamente el lenguaje formal como lengua en el aula para “establecer el léxico técnico, tecnocrático, tecnológico y científico” para la asignatura, integrar a los alumnos a las actividades generando empatía, colaboración, y asociación democrática, respetuosa y tolerante, de ser posible implementar técnicas de monitoreo entre los participantes delegando tareas y acciones, para desarrollar la autoevaluación, la reflexión y el pensamiento crítico.
Si bien es cierto la comunicación ha venido transformándose sobre manera en cuestiones tecnológicas, que determinan los nuevos paradigmas de vinculación entre congéneres, pues el lenguaje, los medios así como los usos de estos dependen de la esfera y nivel de interrelación, así es que el docente debe poner especial atención en la comunicación no como medio sino como recurso en la educación, pues son inherentes una de otra, de ello es que las NTIC´s deben ser incorporadas gradualmente en los escenarios didácticos, como herramientas, estructuras, espacios y alternativas comunes para atender, proveer y mantenerse en contacto docentes y alumnos, docentes y docentes, alumnos y especialistas, docentes y especialistas, docentes y padres de familia.
De lo anterior es menester citar que el docente debe reflexionar sobre la manera de mediar el conocimiento y la forma de abastecerlo, a partir de la función, propósito y objetivos (meta y visión) holísticos del saber en la sociedad y desarrollarlos a partir de la “mediación” (interacción e interlocución) pedagógica de carácter “propositivo y contemporánea”, pues esta mediación implica que la comunicación es un proceso de construcción de sentido para coordinar la acción pues llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de suscitar y conducir el aprendizaje de nuestros participantes, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos, considerando los elementos sensoriales, kinestésicos y emotivos de los participantes, pues influencian su desempeño e incluso condicionan su motivación.

2 comentarios:

  1. Buenas noches Braulio, me parece que es dificil marcar un punto antes de la RIEMS y un despues de la RIEMS, sobre todo por que el compromiso profesional da la pauta para que se busque integrar actividades y estrategias para lograr un objetivo en nuestros aliumnos y que es intrinseco en los verdaderos docentes.
    Braulio te deceo una excelente dia.

    ResponderEliminar
  2. Braulio
    En el M1 se abordó la enseñanza de la asignatura que cada quien impartía, desde el ámbito ensayo-error de la formación recibida como factor predomínate.
    Ahora, en el M2 de la Especialización hemos enlistado aspectos psicológicos, sociales, etc. que permiten enmarcar las características generales de la docencia necesaria en este contexto histórico y lo ha contrastado con formas de abordar la asignatura que imparte que, si bien hay menos publicaciones (comparando con otras asignaturas) debemos enfocar nuestra labor a nuevas visiones y aplicación de enseñanza, donde el andamiaje sustituye al “maestro” que lo sabe todo.
    La RIEMS contempla lo anterior y más, pensando en personas que aporten elementos de desarrollo a la sociedad en diversos ámbitos, queda de usted
    ANC

    ResponderEliminar